sábado, 28 de septiembre de 2013
Una isla nace en el mar de Arabia tras sismo de 7,7 en Pakistán
Miércoles, 25 de Septiembre, 2013 - 17h47
Una isla nace en el mar de Arabia tras sismo de 7,7 en Pakistán
Una isla brotó súbitamente en el mar Arábico tras el violento terremoto que sacudió el martes la provincia de Baluchistán, sudoeste de Pakistán, causando más de 300 muertos.
A cientos de kilómetros del epicentro, el islote sorprende a curiosos y científicos, que lo observan desde la orilla en Gwadar, puerto estratégico a unos 400 km al sur del epicentro del sismo, de magnitud 7,7 en la escala Richter.
"No es algo pequeño, es algo inmenso que salió del agua", exclama Muhamad Rustam quien, como otros miles de habitantes de Gwadar, observaban el miércoles la protuberancia rocosa surgida frente a las costas de su ciudad.
El gigantesco montículo formado por lodo, arena y rocas mide unos 20 metros de altura, unos 40 metros de largo y unos cien de ancho.
Pescadores intrigados se acercaron desde el martes a la formación rocosa.
Y el miércoles, los propietarios de pequeñas embarcaciones trataron de sacar provecho de tanta curiosidad, proponiendo visitas al islote, cuya superficie estaba cubierta de algas, piedras amarillas y pescados muertos, comprobó un fotógrafo de AFP.
"Es sumamente extraño y da un poco de miedo ver de repente salir del agua algo así", dijo Rustam, que no salía de su sorpresa.
Otros terremotos han tenido efectos inesperados y sorprendentes, como el potente sismo de magnitud 9,0 que causó el devastador tsunami en Japón en 2011.
Ese sismo fue tan potente que desplazó el eje de la Tierra unos 17 centímetros, lo que significó una reducción de esa jornada en 1,8 microsegundos, según los cálculos de la Nasa.
Detrás de la fascinación por la "nueva isla de Gwadar", se oculta también una explicación científica vinculada al movimiento de placas tectónicas y a los "volcanes de lodo".
Un equipo del Instituto paquistanés de Oceanografía viajó ya a la nueva isla y halló fuertes concentraciones de metano.
"Nuestro equipo descubrió burbujas que suben a la superficie de la tierra que estallaban en llamas cerca de un fósforo", dijo a la AFP Mohammad Danish, investigador de ese instituto.
El sismólogo Gary Gibson, de la Universidad de Melbourne, en Australia, señaló que el surgimiento de la isla era un fenómeno "muy raro", sobre todo tan lejos del epicentro, pero que fenómenos similiares ya habían ocurrido antes.
Gibson confirmó que un sismo de magnitud 8,1 que se registró en la región de Makran, en Baluchistán, provocó también el nacimiento de un islote parecido.
La isla surgida frente a Gwadar, que los habitantes de esa ciudad han bautizado "Zalzala Koh" (la montaña del sismo) no es una estructura fija, sino un montón de lodo y rocas que va a desintegrarse con el paso el tiempo, explicó Gibson.
"Esta isla se dispersará en las próximas semanas o meses", estimó también Shamin Ahmed Shaikh, director del departamento de geología de la Universidad de Karachi.
CLARIN.COM
SUPLEMENTOS VIAJES
Un gigante de hielo que despierta pasiones
POR SILVINA ITURRALDE /
ESPECIAL PARA CLARIN
Desde El Calafate, una excursión al Parque Nacional Los Glaciares. El circuito de las pasarelas, navegación por el Lago Argentino y minitrekking en el Perito Moreno.
Una de las excursiones más solicitadas es la caminata sobre el glaciar Perito Moreno.
29/09/13
Vista desde el aire, la enorme masa de agua turquesa del glaciar Perito Moreno, salpicada por poliformes trozos de hielo blanco, pareciera bautizar una y otra vez con sus colores al lago Argentino. Detrás, la cordillera desborda de nieve.
Ya en tierra, los 30 kilómetros que hay que recorrer para llegar a El Calafate desde el aeropuerto muestran la crudeza de la estepa y la aridez del paisaje de la Cordillera, en el sudoeste de Santa Cruz.
Al ingresar en la ciudad, donde viven unas 15 mil personas, las casas de madera, con techo a dos aguas, coloreadas en estridentes rojos, verdes, anaranjados y amarillos convierten la escena en una postal que contrasta con el blanco de la nieve que cae y se acumula.
Por el Paseo Costero se captura una completa dimensión del pueblo. Más adelante, el camino se transforma en una pendiente en dirección al lago, creando la ilusión de que luego de un gran salto al abismo el visitante descenderá sobre la isla Solitaria, que se parece a un antiguo fuerte, cerca de la orilla. A un costado se ubican la bahía Redonda y la laguna Nimez, que cada invierno expulsan a los flamencos rosados y a los cisnes de cuello negro, con las bajísimas temperaturas de sus aguas, para dar espacio a patinadores amateur y experimentados. En invierno, la superfice congelada se convierte en una extensa pista de patín.
De espaldas al lago, la avenida Libertador en dirección al centro de El Calafate conduce hacia la zona de los bares y restaurantes. Tomar el té en Borges & Alvarez puede ser una placentera aventura. Difícil de encasillar, este espacio es tanto un bar como restaurante y librería.
Rumbo al glaciar
Para llegar al Parque Nacional Los Glaciares hay que recorrer 50 kilómetros por la ruta 11, donde la dura belleza patagónica vuelve a deslumbrar, mientras la estepa, cubierta por abundante nieve blanca, sólo deja ver a la izquierda la Cordillera y, enfrente, cerros más bajos.
Un cartel en el camino señala la cercanía de la estancia La Anita, escenario de la masacre obrera ocurrida en 1921 y narrada por Osvaldo Bayer, décadas después, en “La patagonia trágica”. Escuchar el relato de esa historia provoca tristeza, aunque todo vuelve a su cauce anterior observando el paisaje, que enseguida se convierte en el bosque andino patagónico. Este cambio indica el ingreso al área protegida, zigzagueando entre ñires, lengas, guindos y calafates. Al costado, el brazo Rico del lago Argentino corre junto al camino, impregnando la vista con su coloración turquesa, ahora un tanto lechosa, por la cantidad de témpanos que flotan en su superficie.
Aunque a gran distancia, después de Punta Bandera se alcanza a distinguir la silueta del glaciar Perito Moreno. Desde un mirador, la enorme masa blanca luce de a ratos traslúcida y presentando en otras partes anchas franjas grisáceas, como dibujadas a lápiz.
Ya en el circuito de pasarelas, justo antes del primer balcón, una placa exhibe las líneas que declaran este monumento natural “Patrimonio Mundial de la Humanidad”, reconocimiento que le otorgó la Unesco en 1981. Desde cada mirador surge una nueva perspectiva del glaciar, que impacta con las vetas turquesas que lo atraviesan.
El balcón inferior, a 300 metros de la pared frontal, es un punto estratégico para detenerse y escuchar. Lo que parecen feroces rugidos no son otra cosa que desprendimientos de enormes bloques de hielo, completamente celestes. Primero se escucha el estruendo varias veces, antes de poder captar con los ojos el momento exacto en que los gigantes bloques se desprenden y caen al agua.
Es imperdible la navegación que parte desde Bahía Bajo las Sombras hacia el Perito Moreno. Es una de las mejores formas de aproximarse al gigante de hielo, cuya superficie ronda los 14 mil kilómetros cuadrados y los transforma en el tercer glaciar más grande del mundo. A medida que el barco se acerca, los aventureros aprecian en el hielo tonalidades de un azul casi eléctrico, que no se alcanzan a ver a la distancia; también aumenta el rugido de los desprendimientos.
No menos apasionante es la experiencia del minitrekking con grampones sobre el glaciar. Una vez que descienden del barco en la costa sudoeste de lago Rico, frente a la pared sur del glaciar, se accede a un refugio. Allí, los guías organizan a las personas en grupos e inician una caminata por la orilla del lago, de aproximadamente veinte minutos.
Al poner pie en el glaciar, al filo del hielo, los participantes se colocan los grampones bajo sus calzados y reciben instrucciones sobre cómo desplazarse sobre la superficie congelada. La caminata dura cerca de dos horas, tiempo suficiente para maravillarse con las formaciones que produce el hielo, como grietas, seracs y pequeñas lagunas. El final regala la exuberancia de los bosques magallánicos, que se observan al regresar.
Quienes estudien un mapa u observen la zona desde el aire descubrirán que el lago Argentino constituye la cabeza de un gran pulpo, cuyos tentáculos son sus diferentes brazos. En el extremo de cada uno se ubica un glaciar. Entre otros, el Upsala, el Spegazzini, el Onelli y el Viedma.
Otra excursión muy interesante tiene como punto final la cima del cerro Huyliche, de 850 metros de altura. Se puede llegar en vehículos 4x4 en dirección sur, camino a Chile. La primera parada es Balcón de Calafate, desde donde se distingue la filosa estampa del cerro Fitz Roy, una de las montañas más importantes en materia de andinismo. Al llegar a lo más alto, el viento se torna intenso, aunque no se puede dejar de lado bajarse para avistar con prismáticos las nacientes norte y sur del lago Argentino, el Canal de los Témpanos, el cerro Moreno, la península de Magallanes y el cerro Moyano, un cúmulo de maravillas absolutamente cubiertas de nieve.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
martes, 10 de septiembre de 2013
Amartya Sen: "El desarrollo de la India es anormal"
- IDEAS
- Política y Economía
- 09/09/13
Revista de Cultura. Clarín,com
- Martes 10 de septiembre de 2013, 08:49hs.
Amartya Sen: "El desarrollo de la India es anormal"
El Nobel de Economía indio duda del boom que vive su país. Dice que hasta los "vecinos" pobres de Asia crecieron más y mejor, y que el hambre está arruinando la vida de millones de compatriotas.
La mitad de los indios no tienen baño. Es una de las numerosas deficiencias gigantescas que llevaron al académico ganador del premio Nobel Amartya Sean a escribir una crítica devastadora del boom económico en la India.
Las rosas en la ventana de los jardines inmaculados de Trinity College, Cambridge, están en flor y Amartya Sen está cómodamente instalado en un sillón color crema frente a una estantería con sus escritos prolijamente catalogados. Tiene sobrados motivos de satisfacción al acercarse a sus 80 años (nació el 3 de noviembre de 1933). Pocos intelectuales han podido combinar el respeto académico y una influencia comparable sobre la política global. Pocos han reunido una cosecha tan amplia de honores: además de su premio Nobel y más de 100 doctorados honoris causa, el año pasado se convirtió en el primer ciudadano no estadounidense que recibió la Medalla Nacional de las Humanidades.
Pero Sen no exhibe ninguna satisfacción. Exhibe una indignación expresada en los términos más razonables que puede haber. Lo que quiere saber es adónde van a defecar más de 600 millones de indios.
“La mitad de los indios no tienen baño. En Delhi, cuando se construye un nuevo edificio de departamentos hay montones de requisitos de planeamiento pero ninguno referido a que el personal de servicio tenga baños. Es una combinación de discriminación de clase, de casta y de género. Es absolutamente escandaloso. Los pobres deben utilizar su ingenio y para las mujeres eso significa poder orinar solamente después del atardecer con todos los problemas de seguridad que eso trae aparejados”, dice Sen, agregando que Bangladesh es mucho más pobre que India y sin embargo solamente 8% de la población no tiene acceso a un baño. “Tiene que ver con el desarrollo anormal de India”. Pese a la comodidad y el prestigio que lo rodean en el Reino Unido y EE.UU. –enseña en Harvard– no ha olvidado la situación apremiante de los pobres en la India, de la que fue testigo de niño en medio de la hambruna de 1943 en Bengala. Su nuevo libro, An Uncertain Glory , coescrito con su colega desde hace muchos años Jean Dreze, es una crítica discretamente severa del boom en la India.
La cifra que vuelve, recurrente –de manera impactante– es 50%. Cincuenta por ciento de los niños experimentan un retraso en el crecimiento, en su gran mayoría debido a la desnutrición. Cincuenta por ciento de las mujeres tienen anemia por la misma razón. En un sondeo, no hay pruebas de ninguna actividad docente en el 50% de las escuelas en siete grandes provincias del norte, lo cual explica la terrible ausencia de logros académicos.
Pese al considerable crecimiento económico y a la creciente confianza del país en sí mismo como actor global importante, India es hoy en día una zona de desastre donde millones de vidas se ven arruinadas por el hambre y por una lamentable inversión en servicios de salud y educación. Sen y Dreze lo resumen como: bolsones de California en plena Africa Subsahariana.
Vecinos y rivales
Los detalles son atroces pero los contornos de esta historia son conocidos y Sen y Dreze están perdiendo la paciencia (han colaborado en varios libros anteriores) y por eso su último capítulo se titula La necesidad de impaciencia . Quieren atención, sobre todo de la amplia franja de las clases medias indias que parecen indiferentes a las vidas desgraciadas de sus vecinos. De ahí que hayan apuntado su crítica al amor propio nacional de la India trazando comparaciones desfavorables, primero con China, el gran rival, pero de manera más bochornosa, con una sucesión de vecinos del sur de Asia.
“Hay motivos para que la India se sienta avergonzada. Junto con el éxito, ha habido fracasos enormes”, dice Sen. Está expresando esta crítica en voz bien alta y clara en los medios a ambos lados del Atlántico anticipándose al lanzamiento del libro en la India. “la India parará la oreja al oír las comparaciones con la China, pero la comparación no es solamente táctica. China invirtió en una expansión generalizada de la educación y la salud en los años 1970 o sea que para 1979, la expectativa de vida era de 68 años mientras que en India era de sólo 54 años”.
El argumento de Sen y Dreze es que estas inversiones sociales inmensas resultaron fundamentales para sostener el impresionante crecimiento económico de China. Sin bases comparables, el muy elogiado crecimiento económico de la India es deficiente. Sostienen, además, que la preocupación avasallante de la India por el crecimiento económico no tiene ninguna lógica si no se reconoce que el desarrollo humano depende de cómo se utiliza y distribuye esa riqueza. Cuál es el objetivo de un modelo de desarrollo que produce centros comerciales de lujo en vez de sistemas sanitarios que garanticen millones de vidas saludables, se preguntan Dreze y Sen, acusando a la India de una “opulencia arbitraria”. La India está atrapada en la paradoja absurda de que la gente tiene teléfonos móviles pero no baños.
Más fuerte todavía es la comparación con Bangladesh. “Esperamos que los diseñadores de las políticas públicas de India se sientan avergonzados por la comparación con Bangladesh. En un rango de indicadores de desarrollo como la expectativa de vida, la inmunización infantil y la mortalidad infantil, Bangladesh aventajó a India pese a ser más pobre”.
Lo que da contundencia a esta comparación es que Bangladesh abordó la posición de las mujeres no sólo a través de la política gubernamental sino también a través del trabajo de organizaciones no gubernamentales como BRAC y el Banco Grameen. De esa forma, ha habido éxitos sorprendentes, dice Sen, como una fuerte caída de la tasa de fertilidad y ahora las chicas superan a los varones en la educación. Todo esto se logró pese a tener la mitad del ingreso per cápita de India.
Otros vecinos pobres como Nepal han dado grandes pasos, en tanto hasta Sri Lanka se ha mantenido muy por delante de India en indicadores clave pese a una amarga guerra civil durante gran parte de los últimos 30 años. Dreze y Sen llegan en su libro a la conclusión de que India presenta “algunos de los peores indicadores de desarrollo humano del mundo” y se ubica entre los 15 países del segmento inferior, junto con Afganistán, Yemen y Pakistán. Siete de las provincias más pobres de India representan la mayor concentración de carencia en el planeta.
Después de semejante tormenta de datos y cifras –y hay montones– el lector podría sucumbir a la desesperanza, pero sucede todo lo contrario. El libro se refiere a lo que India podría –y debería– hacer. Kerala, Tamil Nadu e Himachal Pradesh son tomados como buenos ejemplos que ilustran de qué manera las inversiones de los Sesentas hasta los Ochentas han dado dividendos en crecimiento económico. Lo que atrasa a India no es la falta de recursos sino la falta de políticas de visión clara a largo plazo y la voluntad política de implementarlas. Sen (que sigue siendo ciudadano indio) es optimista y señala la movilización política que tuvo lugar luego de la violación de una joven estudiante en un autobús en Delhi en diciembre pasado, que llevó a la rápida adopción de nuevas medidas para combatir la violencia contra las mujeres. Sacudir las conciencias de las clases medias indias es posible y a continuación vendrá la acción política.
Pero confiesa su “asombro intelectual” ante al hecho de que no sea mayor el número de personas que ven que un crecimiento económico sin inversión en desarrollo humano es insostenible –y falto de ética. Lo que recorre el libro es una profunda fe en la razón humana, cuyas raíces remonta a la larga tradición argumentativa de India. Si pueden aportarse suficientes pruebas y un análisis cuidadoso sobre este tema, se puede ganar la discusión, y esta fe lo ha sostenido en los más de cinco decenios que lleva escribiendo sobre desarrollo humano. Precisamente, su trabajo fue el que llevó al desarrollo del muy citado Indice de Desarrollo Humano de la ONU.
Ha sido ciertamente influyente, pero reconoce que todavía no ganó la discusión. Para su gran desolación, hay montones de ejemplos donde la gente parece decidida a ignorar el tipo de pruebas que se acumulan; al pasar, pregunta: “¿Cómo puede alguien creer que la austeridad con niveles altos de desempleo es una política inteligente para el Reino Unido?” Comenta risueñamente que sus colegas le dicen que su pensamiento no ha evolucionado demasiado, pero él rechaza la idea de sentirse frustrado. Lo único que admite, sorprendentemente, es que le habría gustado que otro escribiera este libro sobre la India. “Hay una serie de problemas en filosofía que preferiría haber abordado –como los problemas relativos a la objetividad. Pero este libro tenía que ser escrito. Quiero que se escuchen estos temas”.
Dice que el Premio Nobel y la Medalla Nacional de Obama quizá sean “exagerados” pero le dan una plataforma y la usa sin ninguna vergüenza –concediendo tiempo para entrevistas a los medios y viajes por el mundo para dar charlas. Eso le ha significado hacer concesiones respecto de proyectos intelectuales que le habría gustado llevar adelante, pero la vida ha estado llena de concesiones desde que sobrevivió por un pelo al cáncer cuando tenía 18 años: por esa razón hay una serie de alimentos que no puede comer.
Intelectual activo
Es un académico fuera de serie en todos los sentidos –miembro de los cuerpos docentes de filosofía y economía en Harvard– y está ayudando a desarrollar un nuevo curso sobre matemática supervisando a la vez doctorados en derecho y salud pública. Tiene muchos planes de escribir varios libros más y ninguno de bajar el ritmo. El dominio de múltiples disciplinas académicas es de por sí poco frecuente pero lo realmente asombroso es la obstinada preocupación ética que recorre todo su trabajo. Esa erudición en ningún momento es utilizada para intimidar; siempre es el profesor.
Hay quienes afirman que Sen es el último heredero de una distinguida tradición intelectual bengalí que debe tanto a los poetas como a los científicos, los políticos y los filósofos. Sen es el verdadero continuador de Rabindranath Tagore, el gran poeta y pensador de las primeras décadas del siglo XX. Amigo de la familia, fue quien eligió el nombre de Sen; la única foto en el estudio de Sen en Cambridge es la de un sorprendente Tagore con su fluida barba blanca.
Hay, sin embargo, una cuestión en la que ahora se separa de Tagore, admite Sen, quien cita en cambio a Kazi Nazrul Islam, el otro gran poeta de Bengala que se convirtió en una figura emblemática para el país de Bangladesh. Tagore era demasiado paciente; Nazrul era un rebelde que impulsaba a la acción. Y repite una cita que usa en su libro: “La paciencia es una forma menor de la desesperación, disfrazada de virtud”. Quiere cambiar y eso significa que está a punto de embarcarse en una gira difícil por ciudades indias para promocionar el libro. Los médicos le han dicho que si baja el ritmo será irrevocable, por eso está decidido a no hacerlo. Retirarse no es una opción.
© The Guardian Traduccion de Cristina Sardoy
Polémica por el ingreso de empresas chinas a la pesca local de calamares
Clarín.com
10 SEP 2013 00:00h
EL GOBIERNO AUTORIZÓ LA INCORPORACIÓN DE 20 BARCOS
AL CALADERO ARGENTINO
Polémica por el
ingreso de empresas chinas a la pesca local de calamares
Las cámaras del sector cuestionan la medida
oficial. Dicen que se aplicó sin consultarlos y en tiempo récord.
La necesidad del Gobierno de lanzar gestos amigables hacia China provocó
que se adoptara una polémica decisión para permitir el ingreso
de barcos pesqueros de ese país dentro del caladero argentino, que podrán
capturar calamar incluso en mejores condiciones que los buques nacionales.
La medida fue adoptada por el Consejo Federal Pesquero (CFP) pese al rechazo
mayoritario del sector privado. Y marcha a contrapelo de la pretendida defensa
de la soberanía que tanto pregona el kirchnerismo.
Hace pocos días, el CFP (integrado por representantes del gobierno
nacional y de las provincias con litoral marítimo), emitió la Resolución
10/2013, que lanzó un plan para añadir 20 “poteros” (así se llaman los buques
que atrapan el calamar) a la flota nacional, integrada actualmente por 62
embarcaciones. El problema, más allá del debate sobre la conveniencia o no de
esa ampliación, es que todos en el sector saben que parte de esos
permisos ya tienen nombre y apellido: empresas chinas como Chiarpesca y
Fénix International.
“Todo está hecho a la medida de los chinos”. El diagnóstico se
repite tanto entre empresarios de las cámaras pesqueras que no fueron
consultados y rechazan la apertura del caladero, como por fuentes del gobierno
de la Provincia de Buenos Aires, cuyos representantes faltaron
llamativamente a la última reunión del CFP, para no convalidar la
decisión. Lo cierto es que el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y el
subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante, fueron los impulsores de
esta decisión sin debate y en tiempo récord. La explicación es que
Bustamante viajó la semana pasada a la Asian Seafood Exposition, que se celebró
en Hong Kong, y quería llevar consigo el anuncio.
“La pesca fue moneda de cambio. Técnicamente la medida
supone abrir el caladero a las empresas chinas, que son nuestras competidoras,
sin lograr ningún beneficio para la flota nacional”, evaluaba ayer un armador
local. En efecto, China y la Argentina compiten sin darse tregua por
vender calamar al mercado europeo. La oferta asiática proviene muchas veces de
aguas internacionales, incluidas las linderas a la Milla 200, el límite de la
Zona Económica Exclusiva al que ahora podrían ingresar legalmente algunos
buques de ese origen, con licencias de 10 o 30 años.
La decisión oficial de “abrir el caladero” a barcos extranjeros (que
solo deberán cumplir ciertas exigencias, como cubrir 75% de la tripulación con
argentinos o procesar 10% de sus capturas en una planta local), se justificó en
que la las capturas de calamar llegaron a 180.000 toneladas en la campaña 2013
dentro del Mar Argentino. Hubo oferta en abundancia y rebalsaron las
bodegas de los 62 poteros nativos. Pero en los años previos las
capturas habían sido de la mitad o menos. Por eso nada asegura que haya pesca
abundante para todos en los próximos ciclos.
“Con más barcos solo nos están perjudicando y las únicas que se verían
beneficiadas son las empresas chinas que operan en el país. Pescar en las 200
millas es muy rentable para ellos”, expresó Guillermo De los Santos,
presidente de la Cámara de Poteros Argentinos (CAPA), donde hoy emitirán un
pronunciamiento formal sobre la medida. En otras cámaras pesqueras el
razonamiento es parecido.
El calamar Illex es la tercera especie en importancia económica para el
sector pesquero, detrás del langostino y la merluza Hubbsi. En 2012 se
exportaron casi 70.000 toneladas, básicamente a Europa y China, por U$S 156
millones.
lunes, 9 de septiembre de 2013
El Granizo: formación
El granizo es un tipo de precipitación sólida
que se compone de bolas o grumos irregulares de hielo, cada uno de los cuáles se refiere como una piedra de
granizo. A diferencia del granizo blando (que está formado por escarcha y granizo, que son más pequeñas y translúcidas), el
granizo está formado, principalmente de hielo de agua y
su tamaño puede variar entre los 5 y 50 milímetros ,e incluso superar esa
medida
Formación:
La
formación del granizo se origina con la presencia de una partícula sólida. Esta
es arrastrada por fuertes vientos ascendentes dentro de la nube, a la que se le
van adosando partículas de agua. Al ascender, se produce el enfriamiento de
estas partículas, congelándose. Al llegar a la zona superior de la nube, el
granizo cae hacia la tierra por propio peso. En su caída, muchas de las capas
de hielo que se formaron durante su ascenso, se descongelan, volviendo a su
estado líquido original.
Sin embargo, no se desprenden y aún estando dentro del cumulonimbos, puede ser
capturada nuevamente por otra corriente de aire ascendente y ser trasladada
hacia las regiones altas de la nube. Esto provoca el agregado de una nueva capa de
partículas de agua y su congelamiento. Este ciclo puede ocurrir varias veces,
hasta que el granizo tome una dimensión y peso, que las corrientes ascendentes
de aire dentro de la nube, no tienen la fuerza suficiente para transportarlo,
precipitándose así a tierra.
De esta manera, las piedras de granizo van adquiriendo
tamaño y formando sus capas (como una cebolla)
de hielo blanco y transparente. El hielo blanco responde a la presencia de gran
cantidad de aire dentro del agua, esto marca el ascenso del granizo dentro de
la nube. El agua se congela sin darle tiempo al aire a salir, por lo que el
hielo formado queda blanco. Por el contrario, el hielo transparente indica el
descenso del granizo. Su capa de hielo se disuelve y el aire es desplazado. Es
por ello que mayoritariamente la capa externa del granizo es transparente,
aunque a veces esa capa de hielo, durante su caída a tierra, se disuelve,
quedando la capa de hielo blanco en primer lugar. Esta teoría sobre su
formación, ha sido desestimada cuando se demostró que no necesariamente cada
una de esas capas representaba el ascenso y descenso dentro de
la nube, sinó más bien al paso de la piedra por diferentes regiones de la nube,
donde las concentraciones de agua varían. Cuando el granizo atraviesa una
región con gran concentración de gotas de agua superenfriada, se forma la capa
de hielo transparente, mientras que al atravesar una región de vapor de agua,
se forma el hielo blanco. Gracias a los intensos vientos que a veces llegan a
los 180 km/hr, la piedra de granizo puede mantenerse por largo tiempo dentro de
la nube y llegar a alcanzar grandes dimensiones, hasta alcanzar un tamaño que
no le permita mantenerse en ella y por propia acción de la gravedad se
precipita a tierra. En general el granizo es de forma redondeada, aunque en
algunas ocasiones puede presentar una forma irregular. Esto depende de la forma
en que el granizo se ha estado moviendo dentro de la nube.
Cambio climático
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta.
Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una distorsión en el sistema climático global.
La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los científicos advierten que si la temperatura global supera los 2°C las consecuencias serán catastróficas. Si cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales perjudicarán seriamente a todas las regiones del mundo.
Consecuencias e impactos
* Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta (situación que pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo y que causará la crecida del nivel del mar)
* Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías
* Expansión de enfermedades
* Colapso de numerosos ecosistemas
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Bienvenidos al blog un paseo por la Geografía
Hoy comenzaremos esta nueva manera de aprender Geografia a través de las tics
Suscribirse a:
Entradas (Atom)