Clarín.com
10 SEP 2013 00:00h
EL GOBIERNO AUTORIZÓ LA INCORPORACIÓN DE 20 BARCOS
AL CALADERO ARGENTINO
Polémica por el
ingreso de empresas chinas a la pesca local de calamares
Las cámaras del sector cuestionan la medida
oficial. Dicen que se aplicó sin consultarlos y en tiempo récord.
La necesidad del Gobierno de lanzar gestos amigables hacia China provocó
que se adoptara una polémica decisión para permitir el ingreso
de barcos pesqueros de ese país dentro del caladero argentino, que podrán
capturar calamar incluso en mejores condiciones que los buques nacionales.
La medida fue adoptada por el Consejo Federal Pesquero (CFP) pese al rechazo
mayoritario del sector privado. Y marcha a contrapelo de la pretendida defensa
de la soberanía que tanto pregona el kirchnerismo.
Hace pocos días, el CFP (integrado por representantes del gobierno
nacional y de las provincias con litoral marítimo), emitió la Resolución
10/2013, que lanzó un plan para añadir 20 “poteros” (así se llaman los buques
que atrapan el calamar) a la flota nacional, integrada actualmente por 62
embarcaciones. El problema, más allá del debate sobre la conveniencia o no de
esa ampliación, es que todos en el sector saben que parte de esos
permisos ya tienen nombre y apellido: empresas chinas como Chiarpesca y
Fénix International.
“Todo está hecho a la medida de los chinos”. El diagnóstico se
repite tanto entre empresarios de las cámaras pesqueras que no fueron
consultados y rechazan la apertura del caladero, como por fuentes del gobierno
de la Provincia de Buenos Aires, cuyos representantes faltaron
llamativamente a la última reunión del CFP, para no convalidar la
decisión. Lo cierto es que el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y el
subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante, fueron los impulsores de
esta decisión sin debate y en tiempo récord. La explicación es que
Bustamante viajó la semana pasada a la Asian Seafood Exposition, que se celebró
en Hong Kong, y quería llevar consigo el anuncio.
“La pesca fue moneda de cambio. Técnicamente la medida
supone abrir el caladero a las empresas chinas, que son nuestras competidoras,
sin lograr ningún beneficio para la flota nacional”, evaluaba ayer un armador
local. En efecto, China y la Argentina compiten sin darse tregua por
vender calamar al mercado europeo. La oferta asiática proviene muchas veces de
aguas internacionales, incluidas las linderas a la Milla 200, el límite de la
Zona Económica Exclusiva al que ahora podrían ingresar legalmente algunos
buques de ese origen, con licencias de 10 o 30 años.
La decisión oficial de “abrir el caladero” a barcos extranjeros (que
solo deberán cumplir ciertas exigencias, como cubrir 75% de la tripulación con
argentinos o procesar 10% de sus capturas en una planta local), se justificó en
que la las capturas de calamar llegaron a 180.000 toneladas en la campaña 2013
dentro del Mar Argentino. Hubo oferta en abundancia y rebalsaron las
bodegas de los 62 poteros nativos. Pero en los años previos las
capturas habían sido de la mitad o menos. Por eso nada asegura que haya pesca
abundante para todos en los próximos ciclos.
“Con más barcos solo nos están perjudicando y las únicas que se verían
beneficiadas son las empresas chinas que operan en el país. Pescar en las 200
millas es muy rentable para ellos”, expresó Guillermo De los Santos,
presidente de la Cámara de Poteros Argentinos (CAPA), donde hoy emitirán un
pronunciamiento formal sobre la medida. En otras cámaras pesqueras el
razonamiento es parecido.
El calamar Illex es la tercera especie en importancia económica para el
sector pesquero, detrás del langostino y la merluza Hubbsi. En 2012 se
exportaron casi 70.000 toneladas, básicamente a Europa y China, por U$S 156
millones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario